lunes, 28 de febrero de 2011
martes, 22 de febrero de 2011
Observación, Descripción y Códigos
Hoy sábado 19 de febrero, siendo las 11:35am observo desde la acera de enfrente al Mercado "El Chorrito". Su fachada remite a una antigua hacienda, con arcos y portones, pero eso es, solo una fachada ya que de inmediato al ver la cantidad de gente en movimiento, podemos apreciar la actividad principal que se realiza ahí, la del comercio.
Entro caminando lentamente y lo primero que veo es el local de la derecha, el cual me atrajo más por su olor porque venden anotjitos y garnacha mexicana. El movimiento tanto de los 3 cocineros, como de los 4 meseros, 2 ayudantes y los 15 comensales es impresionante. Parece que todos mueven la boca al mismo tiempo, ya sea para pedir algo o para comer. La atención es buena, y se distinguen clientes frecuentes por la forma tan confianzuda como son tratados. Se ve que no se dan abasto por los gestos de las meseras que apenas si respiran entre grito y grito; y apesar de eso, a cada persona que pasa caminando la invitan a consumir sopes, quesadillas, gorditas, huaaches, flautas, pambazos, pancita, tacos y consomé de barbacoaaaaaaa!
Sandra es lamesera más movida, tiene 23 años y parece tener ojos y manos para todos.
Este local debido a su demanda ha ido abarcando el pasillo de entrada, y un poco más, con mesas y sillas, y todas ellas están ocupadas y con gente esperando a cada lado.
Este local debido a su demanda ha ido abarcando el pasillo de entrada, y un poco más, con mesas y sillas, y todas ellas están ocupadas y con gente esperando a cada lado.
Parece que al menos 4 de ellos son familiares, por sus rasgos y tono de voz.
El local en realidad no tiene más atractivo más que ese gran letrero con el extenso menú, y el comal al frente donde preparan todo lo descrito.
Del lado izquierdo está la tortillería llamada "Nutrilla", es un local que parece caja de malla metálica obscura con la máquina que emite esos reconocidos rechinidos metálicos anunciando su razón de ser. Aquí la señora Teresa atiende de lunes a domingo de 9 de la mañana a 6 de la tarde, dice que su hijo Miguel, a veces la ayuda, cuando quiere...
Llama la atención un letrero colgado en cartulina verde que dice: "Se solicita muchacha para trabajar en rosticería. El Pollín", y viendo hacia la calle veo que enfrente, donde hace rato estaba parada, está una rosticería nueva llamada POLLIN.
Llama la atención un letrero colgado en cartulina verde que dice: "Se solicita muchacha para trabajar en rosticería. El Pollín", y viendo hacia la calle veo que enfrente, donde hace rato estaba parada, está una rosticería nueva llamada POLLIN.
Dado que el mercado está construido en una loma, tiene 4 niveles, los cuales, desde la entrada principal donde estoy, no se distinguen más que 2; los otros 2 están al fondo y hacia abajo. La tortillería y los antojitos están es el primer y más pequeño nivel. Avanzo 10 metros hacia adntro y me detengo en el borde de las amplias escaleras. Desde aquí veo, de izquierda a derecha: puesto de juguetes barato en el piso a 2mt de mí, allá atrás a 10 mt veo como 4 o más locales tapados con lonas azules, se ven voluptuosos pero no se ve nada de lo que pueda estar protegiendo. Es una zona solitaria y algo obscura. Siguiendo el recorrido hacia la derecha, a las 10am de ubicación, está un puesto de moles y especias, después de un corredor empieza la zona de frutas y verduras, marcando un cambio algo drástico por su color y porque tienen focos que alegran más la mercancía. Justo enfrente veo dos largos pasillos de tal vez 30 o 40 mt, por donde se pierde la gente que entra con bolsas vacías, y por donde sale y sale gente con bolsas llenas del mandado.
Siguiendo de frente está un local de juguetes y artículos de papelería, lo cual rompe con el género de mercancía que, muy ordenadamente, se aprecia del lado izquierdo. Inmediatamente después, del lado derecho empiezan las Cremerías y tiendas de Abarrotes en general. Aquí cambia el panorama casi por completo, ya que los tenderos se ven limpios y cuidados, muy diferentes de los fruteros y verduleros.
También los clientes son diferentes, mientras que en las verduras y frutas se ven señoras y familias completas, acá se ven personas que vienen, tal vez, de paso porque traen mochilas y compran refrescos y golosinas para comer de inmediato.
Después de hacer este recorrido visual, me dirijo al pasillo de mi derecha, entre los juguetes y la primer cremería. A la cual en este momento acaba de llegar una chica que viene de un local del fondo con muchas monedas en mano, y las ha cambiado con su 'amigo', se oye que platican algo sobre la señora de las totadas... algo sobre una tanda.
Caminando por este pasillo veo locales de más verduras, algunos con muy poca y madura mercancía atendidos por gente anciana, uno de ellos está sentado sin ver ni intentar atraer a las señoras que pasan de largo su local, parece que no le importan, pero me detengo porque tiene una música que 'atrapa'... es danzón.
Es Don José, que a sus casi 75 años hace tocar su viejo tocacintas, aunque difícilmente y con baja calidad, pero esta rítmica música se siente deliciosa. Dice que el danzón es lo mejor, y bailarlo es lo máximo. Asegura que sólo unos pocos adultos mayores son capaces de bailarlo a la perfección.
El ambiente que genera es agradable, la gente cuando pasa por aquí voltea por eso, por su música, y cuando ven su mercancía siguen de frente. Y sin embargo, Don José sonríe y sigue compartiéndola con sus vecinos.
Es Don José, que a sus casi 75 años hace tocar su viejo tocacintas, aunque difícilmente y con baja calidad, pero esta rítmica música se siente deliciosa. Dice que el danzón es lo mejor, y bailarlo es lo máximo. Asegura que sólo unos pocos adultos mayores son capaces de bailarlo a la perfección.
El ambiente que genera es agradable, la gente cuando pasa por aquí voltea por eso, por su música, y cuando ven su mercancía siguen de frente. Y sin embargo, Don José sonríe y sigue compartiéndola con sus vecinos.
Dejando atrás al danzón, encuentro los puestos de flores y plantas de ornato, en el cual el señor vendedor está muy atareado acomodando y cortando tallos y hojas viejas, las cuales se esparcen a más de 2mt de su local por el constante paso de compradores. El olor es una suave mezcla de rosas, gardenias, pino y tierra húmeda.
Siguiendo hacia el fondo, me detengo para observar un local de desayunos que llama la atención por haber colocado una manata blanca, como si fuera un muro de casa, con 2 cuadros de tazas de café al óleo. Completamente fuera de contexto, rompen con el panorama visula de mercancía multicolor bien acomodada, por un muro blanco con estos cuadros queriendo vender una 'taza de café', justo en el centro del mercado a lado de los camotes y fruta cristalizada y en contraesquina de los polleros.
Más adelante es donde termina la 2a sección, y bajando 10 escalones está la sección de artículos de limpieza, arreglos de electrodomésticos, zapatería, venta de artículos militares, cosméticos y adornos para mujeres y niñas. Es una sección de 8 por 40 mt de largo con 20 locales y sólo 5 están abiertos. Muy poca gente transita por aquí, y mucha menos compra.
A la mitad de la sección, de un lado se abre la 4a y última sección, la de comida corrida y restaurantes con comida típica. siendo las 12:42pm es todavía temprano para comer, pero si hay gente desayunando. La mayoría de los locales (casi 20) están vacíos de clientes, pero llenos de cocineros y ayudantes preparándose para la hora de comer.
Al pasar entre los pasillo de esta zona, escuché no menos de 10 invitaciones a 'pasar a probar su rica comida', los meseros, cocineros y ayudantes de todos los locales voltean en cuanto uno grita. Gana el que se acerca al cliente y le ofrece la mayor variedad de platillo típicos, y si no lo tienen 'se lo hacemos', aseguran.
Códigos de la Observación
1. Servicio ante todo.
Es sabido por todos los comerciantes que no importa la cara con la que se acerque una persona a su puesto, lo importante es ofrecerles una sonrisa e invitarlos a probar o ver toda la mercancía, esperando que algo de ahí se antoje o desee. De la misma forma, aunque ya se esté haciendo o atendiendo a alguien, es indispensable no dejar ir a ese posible cliente que vio algo con interés, por eso siguen invitando e invitando a ser visitados.
2. Poniendo ambiente.
El ambiente de un mercado, suele ser muy competido y en ocasiones pesado, como el de una "vecindad", tal como nos lo comentó Don Sergio en la entrevista. Por ello, y porque pasan mucho de su tiempo ahí, es que tener un ambiente agradable es tan importante, y si ellos mismos no lo generan, y los lcientes sólo van de pasada, entonces quién?
Eso fue lo que Don José captó y por eso amablemente comparte su música con sus colegas y clientes.
3. Creando contraste.
Hay comerciantes que en su afán de generar atracción, hacen cambios de imagen, como el caso de los cuadros con tazas de café. Voltearlos a ver de inmediato nos lleva 'fuera' del mercado, a un lugar tranquilo y nos podemos imaginar que lo sorbemos lentamente saboreándolo y sintiendo el calor de la taza.
Esto es algo totalmente contrastante con el ambiente del mercado, el cual es fresco, iluminado, con movimiento en cada pasillo o corredor, y con olores, texturas y sabores característicos.
4. Siempre listos.
Aún con las mesas vacías, las manos siempre están ocupadas, así en la zona de comida es que estarán preparados para atender al comensal. En caso de que algún cliente vaya en familia y, alguien de la familia apetezca algo diferente al menú escrito en los pizarrones, entonces la creatividad y disposición del cocinero se hace presente, cuando les precen 'lo que sea' que se les antoje y se pueda comprar en el mercado. Eso es estar realmente listos y dispuestos a complacer a los comensales.
miércoles, 16 de febrero de 2011
Análisis de Entrevista
1. Contexto de la entrevista
Fecha: Domingo 6 de febrero de 2011
Hora: 11:40 am.
Lugar: Mercado Popular “El Chorrito”
Ubicación: Gob. Melchor Muzquiz, esquina con Av. Parque Lira.
Col. San Miguel Chapultepec.
Datos del entrevistado: Sr. Sergio, 54 años, tlaxcalteco.
Duración: 12 minutos
Condiciones favorables:
Está de buen humor viendo el futbol mexicano en su pequeña TV. Hay 2 jóvenes más que le ayudan a atender mientras él está platicando conmigo. A pesar de que es domingo, no hay mucha gente que atender, en la media hora que estuve con él tal vez hubo 7 clientes, los cuales fueron atendidos sin necesidad de interrumpirnos.
Al principio se mostró algo renuente, pero su curiosidad pudo más y en adelante, hubo una excelente actitud, disponibilidad y paciencia por parte de Don Sergio.
Condiciones desfavorables:
De repente se distrae con la gente que pasa, y se ve algo nervioso con miradas tímidas hacia los demás locatarios. La cámara se cae varias veces ya que las frutas no son base firme y estable; lo cual me hace reacomodarla hasta que de plano decido tomarla con la mano y esperar a que el video esté bien dirigido.
2. Resumen de la información obtenida en la entrevista
Se percibió un gran descontento por desigualdad entre comerciantes. Muchos locatarios han quebrado debido a esto y por no encontrar el apoyo o fondos suficientes para que mejoren sus condiciones económicas.
La competencia es cruel y gana el que atiende mejor, e indudable es la importancia de tener la mercancía en orden para que sea llamativa.
Muchas familias viven de lo que se gana al día, y muchos otros, como Don Sergio, han tenido que diversificar sus productos para sobrevivir.
Esta gente es amable por naturaleza, de lo contrario no aguantarían más de un día atendiendo a gente que pide y pide lo mejor al menor precio.
3. Análisis de 3 extractos seleccionados de Don Sergio (DS)
DS: No mira, este yo trato de darle a la fruta vista, este porque yo tengo muchos competidores, yo tengo dos locales y la mayoría tiene de 8 o 10 locales. Y yo compito con esos chicos. Además fíjate yo tengo mucho tiempo atrás, y es desde atrás que me he levantado, Pero llegan nuevas generaciones, con mayor capital... O sea, a muchos de aquí ya los han apagado. O sea, de los que ya vendíamos desde antes, ya no existen, ya nomás hay generaciones nuevas que vienen con un mayor capital que el que yo he tenido. Yo desde aquí, aquí he sacado a mi familia adelante, pero ya tengo treinta y seis años en este trabajo. Imagínate, llegan otros jóvenes, con la, como te vuelvo a repetir, con mayor capital y a nosotros nos hacen así...
Códigos: Tema / Subtema
§ tengo muchos competidores Competencia
§ yo compito con esos chicos Competencia
§ llegan nuevas generaciones, con mayor capital Economía
§ he sacado a mi familia adelante Familia
§ tengo treinta y seis años en este trabajo Experiencia
Competencia:
Sabe que no es el único y que su ramo es peleado. Se siente ‘viejo’ al mencionar ‘esos chicos y nuevas generaciones’ (los cuales están alrededor de los 30’s; él tiene alrededor de 60).
Economía:
Se queja por no tener suficiente capital, y ha pasado por crisis al decir ‘me he levantado’, pero no da más detalles. Se percibe envidia o celos de los otros.
Familia:
Es el sustento económico de la familia, lo que le daría poder y se podría mostrar como ejemplo a sus hijos. Lo dice con mucho orgullo.
Experiencia:
Está orgulloso de su antigüedad y de todo lo que le ha dedicado. Ha visto nacer y morir a otros comerciantes, eso le duele y se le hace injusto.
Comparaciones:
Se compara con los jóvenes inexpertos, los otros comerciantes que tienen 8 o 10 locales y los que tienen mayor capital.
------------------------------------------------------------------
DS: Si, ponen más locales, mayor cantidad de deeee, frutas y verduras, y en la cual yo nomás meto una caja por semana, mira, ves como tengo la fruta ordenada? Le quiero dar nueva vista para competir con aquellos.
Códigos: Tema/ Subtema
§ ponen más locales Competencia
§ yo no más meto una caja por semana Victiméz
§ tengo la fruta ordenada Estética
§ nueva vista para competir Competencia
Competencia:
Se le nota apesumbrado el rostro cada vez que menciona algo referente a la competencia, se percibe que ha peleado o siente que está en declarada guerra contra los otros comerciantes que se ‘roban’ sus ideas de acomodo de mercancía.
Victiméz:
Como si hubiera estado guardando, dice todo lo que va sintiendo para parecer víctima de las circunstancias.
Estética:
Sus ayudantes acomodaban los productos una y otra vez, saben que un pequeño defecto puede representar una buena venta.
Comparaciones:
Él tiene un solo local y mete una sola caja a la semana, los otros meten más y tienen más locales. Sabe que si cuida la apariencia mejor que sus competidores, podrá ganar clientes.
------------------------------------------------------------------
DS: Ah, así es, tiene mucho, muy muy importante eso. Saber ordenar, darle vista, ser diferente a los demás, porque esta es una especie deeee, como si fuera vecindad. Si Usted hace una cosa, en contrario ellos lo hacen. Entonces yo siempre tengo que salir diferente, aunque vendo más poquito, pero vea chéquele soy diferente a los demás. Si? No tengo lo mismo, y si, trato de darle una variante siempre.
Códigos: Tema / Subtema
§ Saber ordenar Experiencia
§ ser diferente a los demás Diferenciación
§ tengo que ser diferente Diferenciación
§ soy diferente Personalidad
§ trato de darle una variante siempre Diferenciación
Experiencia:
Los 36 años trabajando en esto le han dado el conocimiento para saber el acomodo debido y adecuado para cada producto.
Diferenciación:
Sabe que no se puede quedar quieto, que debe hacer algo para ‘ser diferente’ siempre.
Personalidad:
Él se sabe ‘diferente’, creativo y tal vez, líder en el acomodo de los productos.
Comparaciones:
Como si el ambiente fuera el mismo que el de una vecindad, así es como se siente, donde hay familias enteras dedicadas a esto, pasan do más de la mitad de su tiempo así dentro, copiándose y quejándose unos de los otros.
.
Entrevista en el Mercado Popular "El Chorrito"
Fecha: Domingo 6 de febrero de 2011, 11:40 am.
Entrevistado: Sr. Sergio
Duración: 12 minutos
Transcripción:
Norma Pacheco: Ya está! Bueno es sencillo, mire me va a dar su nombre, y si Usted es de aquí de México?...Ay ya se cayó, bueno, la pongo por... Si, ok. Si Usted es de aquí?, ¿Es de la ciudad, de aquí de México?
Don Sergio: No
NP: ¿De dónde es?
DS: Del estado de Tlaxcala,
NP: ¿Y diario viene para acá para abrir su local?
DS: No, nooo, me preguntó Usted de dónde soy, Soy del estado de Tlaxcala. Pero yo radico aquí en México
NP: Ahh, ok. De acuerdo... ¿Cuánto tiempo lleva aquí en el local?
DS: Treinta y seis años.
NP: ¿Y siempre ha sido este tipo de productos?
DS: Empecé con puras verduras, ahora ya vendo frutas y verduras... Ya amplié el giro
NP: Ok, eeh, ¿Cuál es... qué es lo que se le hace importante, porqué lo tiene así todo tan ordenado, por colores o por fruta? ¿Cómo es que lo separa Usted o lo ordena?
DS: No mira, este yo trato de darle a la fruta vista, este porque yo tengo muchos competidores, yo tengo dos locales y la mayoría tiene de 8 o 10 locales. Y yo compito con esos chicos. Además fíjate yo tengo mucho tiempo atrás, y es desde atrás que me he levantado, Pero llegan nuevas generaciones, con mayor capital... O sea, a muchos de aquí ya los han apagado. O sea, de los que ya vendíamos desde antes, ya no existen, ya nomás hay generaciones nuevas que vienen con un mayor capital que el que yo he tenido. Yo desde aquí, aquí he sacado a mi familia adelante, pero ya tengo treinta y seis años en este trabajo. Imagínate, llegan otros jóvenes, con la, como te vuelvo a repetir, con mayor capital y a nosotros nos hacen así...
NP: Y ponen más puestos y...
DS: Si, ponen más locales, mayor cantidad de deeee, frutas y verduras, y en la cual yo nomás meto una caja por semana, mira, ves como tengo la fruta ordenada? Le quiero dar nueva vista para competir con aquellos.
NP: Ok, entonces está de acuerdo en que lo que tiene que ver con la imagen, el orden, el color, el acomodo, es...
DS: Ah, así es, tiene mucho, muy muy importante eso. Saber ordenar, darle vista, ser diferente a los demás, porque esta es una especie deeee, como si fuera vecindad. Si Usted hace una cosa, en contrario ellos lo hacen. Entonces yo siempre tengo que salir diferente, aunque vendo más poquito, pero vea chóquele soy diferente a los demás. Si? No tengo lo mismo, y si, trato de darle una variante siempre.
NP: Igual tiene bolsas, como que decoran también, no?
DS: Mira, las bolsas las tuve que meter por recursos de que ya no vendía, entonces yo hice mi ampliación de giro para vender piñatas y bolsas.
NP: Ahhh, ok...
DS: Y ya con eso ya me defiendo, ya saco lo del día porque no puedo competir con las personas más grandes, mira la mayoría tiene diferentes locales... bueno tienen más locales y meten más producción. Yo nomás meto una cajita.
NP: Ok, ok, de acuerdo. ¿Usted cree que también lo que tiene que ver con las personas que tienen como Usted el vestuario... tiene algo que ver?
DS: Si, aquí hay tenemos una norma que hay que usar la bata color beige para los que venden frutas y verduras. Y soy el único que la usa ya nomás.
NP: Si
DS: Ya todos, ya nadie la usa
NP: Si, emmm, hay quienes traen playeras, por ejemplo aquel señor que trae esteee símbolos o idioma en inglés o de otros países. ¿Cree Usted que eso importa? O sea, no sería así bueno queee representara algo mexicano...?
DS: Exaaactamente , es lo más importante. Que le damos más importancia a los anuncios extranjeros que a los nacionales. Yo por eso siempre me verá con mi batita... Siempre me verá con mi batita.
NP: Ahhh, ok, muy bien. Esteee, Usted cambiaría, si pudiera, qué cambiaría en su local paraaa ayudarse?
DS: ¿Cómo en qué sentido?
NP: en el sentido de dar, aparte de la imagen que tiene, qué más le gustaría a Usted poder poner paraaa fomentar...
DS: Looo importante es mayor capital, porque aquí para pedir un préstamo, le piden hastaaaa... lo que no. Aquí lo que requirieron es capital y vivir por aquí cerca. La mayoría vive cerca, y yo vivo hasta Iztapalapa.
NP: Ahh, diario viene hasta acá?
DS: Entonces es un recorrido desde Iztapalapa hasta acá... está muy largo. La mayoría de los jóvenes viven por aquí cerca, la mayoría.
NP: Y lleva 36 años, desde allá hasta acá...?
DS: Si, yo llevo los 36 años si.
NP: ¿Yendo y viniendo?
DS: Si si, ahora ya tengo más facilidad porque tengo el Metrobus
NP: ¿El Metrobus les ha ayudado?
DS: Si, y me deja como a unas 15 cuadras de mi casa. Yo vivo en Iztapalapa en la unidad Vicente Guerrero
NP: Ahh, ok... Por aquí también hemos visto que hay turistas y soldados...
DS: Mmh
NP: Estos dos, tanto turistas como soldados, cree que es un mercado importante? Eeee, clientes importantes?
DS: Eeee, para mí si. Los turistas tienen unnn... bueno me identifico más porque hay cosas que no las conocen y con ellos meee, me identifico más porque me dicen ¿Qué es esto? Esto es naranja, esto es melón. Luego mire, esa naranja?
DS: Que es naranja es sin semilla no la conocen ellos
NP: Ajá
DS: Y les enseño eso y les gusta y me gusta hablar con ellos. Y los militaressss, nooo esos casi no, porque son un poquito muy... muy esteeeemmm... muy agresivos. Muy , no no.
NP: Sólo lo que buscan lo que quieren y ya, no no hay...
DS: Ajá, no hay diálogo
NP: No hay diálogo, OK, ay qué qué interesante esto. Bueno pues este eso es todo hasta ahorita, muchas gracias
DS: Ándele
NP: Muy amable
.
DON SERGIO Y SU LOCAL
martes, 1 de febrero de 2011
ReDefiniendo el Mercado Popular
ReDefiniendo
El Mercado Popular es un folclórico y comercial lugar donde las personas van a comprar los ingredientes para su comida, o en busca de algún objeto que los auxilie en el mantenimiento de su hogar.
----------------------------------------
Lluvia de Preguntas
Respuesta visual y textual a Preguntas
1. ¿Dónde está el Mercado?
2. ¿Cómo es físicamente?
4. ¿Quién comercia y qué?
Aquí los comerciantes y locatarios por lo general son familiares, turnándose la limpieza y atención del puesto. Aquí están muy orgullosos de su mercado, se nota que disfrutan y sonrien al hacerlo. Dicen que los lugares en ese mercado son muy solicitados y, en su lenguaje, 'hasta peliados'.
8. ¿Qué objetos buscan que los auxilie en el mantenimiento de su hogar?
Desde escobas, jergas, tornillos, ollas de barro, macetas, o arreglo de zapatos y de muebles de madera.
...CURIOSIDADES...
Curiosa señalización afuera del mercado pidiendo limpieza de desechos de mascotas
Al fondo, pero muy al fondo 'escondidos temerosos que alguien los vea' están estos carritos de super, su utilidad no se niega, pero su origen y legalidad se dudan por completo.
Identificación creada con el objetivo de no causar conflictos y facilitar la cooperación de los locatarios. Todos fueron amables y ninguno pidió verla de cerca, creo que con un acercamiento cortés y buena presencia no es necesario.
El Mercado Popular es un folclórico y comercial lugar donde las personas van a comprar los ingredientes para su comida, o en busca de algún objeto que los auxilie en el mantenimiento de su hogar.
----------------------------------------
Lluvia de Preguntas
- ¿Dónde está el Mercado?
- ¿Cómo es físicamente?
- ¿Cómo se reconoce lo folclórico?
- ¿Quién comercia y qué?
- ¿Qué tipo de personas van?
- ¿Cómo 'van' o llegan esas personas?
- ¿Cómo seleccionan los ingredientes?
- ¿Qué objetos buscan que los auxilie en el mantenimiento de su hogar?
Respuesta visual y textual a Preguntas
1. ¿Dónde está el Mercado?
Mercado “El Chorrito” está ubicado en la calle de Gral. Melchor Muzquiz y Parque Lira, en la Colonia San Miguel Chapultepec de la Delegación Miguel Hidalgo.
2. ¿Cómo es físicamente?
El Mercado "El Chorrito" es una amplia construcción con una fachada que recuerda una vieja hacienda o una gran casa. A diferencias de otros mercados, éste ha conservado una identidad con su color marrón, cuando los otros son amarillos o verdes. Esta distinción se logró por la antigüedad que tiene este inmueble, que es de casi 50 años.
Internamente está dividido en 4 secciones, fácilmente identificables por que se encuentran en diferentes niveles, ya que está contruido en una loma. Las secciones son de Frutas, Verduras y Cremerías; Carnicerías, Pollerías y Pescadería; Comida Corrida y Ropa, Papelería y Artículos del Hogar.
3. ¿Cómo se reconoce lo folclórico?
Apreciendo su colorido en el orden de la mercancía combinando formas, olores y texturas, viendo a los locatarios que amablemente atienden entre cantando y bailando la música grupera de fondo y, admirando a esas mujeres dedicadas que 'Visten Niños' (Dios).
4. ¿Quién comercia y qué?
Aquí los comerciantes y locatarios por lo general son familiares, turnándose la limpieza y atención del puesto. Aquí están muy orgullosos de su mercado, se nota que disfrutan y sonrien al hacerlo. Dicen que los lugares en ese mercado son muy solicitados y, en su lenguaje, 'hasta peliados'.
El Chorrito, cuenta con giros comerciales en alimentos, postres, abarrotes, cremería, dulces, refrescos, joyería de fantasía, cosméticos y perfumería... además de: deliciosos Tlacoyos, Tortillería, Juguería, Florería, Carpintería y hasta artículos militares.
5. ¿Qué tipo de personas van?
Las personas aquí, como en la mayoría de los mercados, es plural y se ve tanto al ama de casa como a deportistas, jóvenes parejas e incluso militares (Los Pinos están a una cuadra).
Se podría decir que generalizando, hay un promedio de Clase Media-Baja, y uno que otro turista perdido tomando fotos.
6. ¿Cómo 'van' o llegan esas personas?
Su excelente ubicación le permite que la gente llegue caminando, en coche, moto, bici, o en Metro (Constituyentes) o hasta Metrobus.
7. ¿Cómo seleccionan los ingredientes?
Es un verdadero arte el acto de selección visual, sensibilidad táctil o de distinguir aromas. Los expertos identifican la madurez, consistencias e imaginan los sabores.
8. ¿Qué objetos buscan que los auxilie en el mantenimiento de su hogar?
Desde escobas, jergas, tornillos, ollas de barro, macetas, o arreglo de zapatos y de muebles de madera.
...CURIOSIDADES...
Curiosa señalización afuera del mercado pidiendo limpieza de desechos de mascotas
----------------------------------------
Estrategia de InvestigaciónIdentificación creada con el objetivo de no causar conflictos y facilitar la cooperación de los locatarios. Todos fueron amables y ninguno pidió verla de cerca, creo que con un acercamiento cortés y buena presencia no es necesario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)